La ley ya no lo es tanto En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ese bastión supuestamente imparcial de nuestra demo...
La ley ya no lo es tanto
En el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, ese bastión supuestamente imparcial de nuestra democracia, el magistrado Felipe de la Mata ha tenido la brillante idea de proponer la eliminación de una prohibición tan molesta como fundamental: que gobierno y funcionarios no promuevan el voto para la próxima elección judicial.Como contrapeso a esta novedosa interpretación constitucional, la magistrada Janine Otálora —aparentemente aferrada al anticuado concepto de "cumplir la Constitución"— ha presentado un proyecto en sentido contrario. Ambas propuestas serán analizadas próximamente por el pleno del tribunal, en lo que promete ser un fascinante ejercicio de gimnasia jurídica.
Si la tendencia de los tres votos "color guinda" se mantiene (De la Mata, Mónica Soto y Felipe Fuentes), el proyecto que flexibiliza la prohibición será aprobado con la misma facilidad con que se aprueban las reformas en el Congreso: sin cambiarle ni una coma y con prisa de quinceañera rumbo a la fiesta.
El proyecto de Otálora, por su parte, tiene el inconveniente de apegarse textualmente al artículo 134 de la Constitución, que establece con claridad meridiana: "Queda prohibido el uso de recursos públicos para promoción de los procesos de elección del Poder Judicial". Una limitación tan clara que hasta parece que los constituyentes querían que se entendiera.
En una de esas, la mayoría de los magistrados podría parafrasear al clásico y a la hora de votar decir: "no me vengan con que la ley es la ley". Una frase que, de ser pronunciada por quienes tienen precisamente la función de velar por el cumplimiento de las leyes electorales, alcanzaría niveles de ironía dignos de estudio académico.
Ojalá que a estos ilustres juristas no se les olvide un pequeño detalle: les pagan —y bastante bien, por cierto— precisamente para cumplir y hacer cumplir esa ley que ahora parece resultarles tan incómoda. Aunque quizás sea mucho pedir que recuerden ese nimio detalle cuando hay intereses mayores en juego.
Mientras tanto, el espíritu del artículo 134 constitucional se retuerce en su tumba jurídica, viendo cómo aquellos designados para protegerlo discuten la mejor manera de darle la vuelta.
---
Machucón a Andrea Chávez
En el ajedrez político nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum acaba de mover su alfil directamente contra la torre de Andrea Chávez, dejando a la senadora chihuahuense en una posición tan incómoda como la de un vendedor de helados en el Polo Norte.Con la sutileza de un bisturí presidencial, Sheinbaum se manifestó en contra de hacer campaña fuera de los tiempos legales —precisamente la actividad favorita de Chávez en los últimos meses. Y no fue un comentario lanzado al aire como quien no quiere la cosa, sino una referencia directa a la senadora que anda gastando una fortuna digna de un jeque petrolero en promover su imagen por todo Chihuahua.
Para añadir gasolina al incendio político, Chávez había reconocido públicamente estar recibiendo financiamiento de un empresario, una confesión tan imprudente como admitir que uno se come las uñas en una entrevista de trabajo. Este financiamiento privado, por cierto, está tan fuera de la ley como estacionar en lugar para discapacitados.
Con una delicadeza diplomática que haría sonrojar a Talleyrand, Sheinbaum aclaró que lo suyo "no es una orden, sino la sugerencia de una militante de Morena con licencia". Una "sugerencia" que, viniendo de la presidenta de la República, tiene el mismo peso específico que un decreto constitucional grabado en piedra.
Ahora queda por ver si esta "suave insinuación presidencial" será tomada en cuenta por Luisa Alcalde, presidenta de Morena, especialmente después de que la mandataria recordó —como quien no quiere la cosa— que aún no se ha aplicado a los estatutos morenistas la prohibición del nepotismo para 2027. Un recordatorio tan casual como efectivo.
La pelota ahora está en la cancha de la senadora Chávez, quien deberá decidir si prefiere hacer caso a la "militante con licencia" que casualmente ocupa la silla presidencial, o continuar con su despliegue publicitario digno de una superestrella de Hollywood, arriesgándose a las consecuencias que todos podemos imaginar.
En el arte de la comunicación política, Sheinbaum acaba de demostrar que a veces las "sugerencias" pesan más que las órdenes directas, especialmente cuando vienen firmadas desde Palacio Nacional.
---
Esquizofrenia institucional
En una muestra perfecta de la esquizofrenia institucional que caracteriza nuestra política nacional, el Senado de la República ofreció un espectáculo digno de las mejores tragicomedias mexicanas: mientras en un rincón las madres buscadoras exponían el dolor más profundo de la nación, en otro se montaba una kermés pueblerina.Con la sensibilidad de un rinoceronte, los senadores del PT decidieron que el momento ideal para convertir el Patio del Federalismo en una verbena popular —con música de banda y videos de fiestas patronales incluidos— era precisamente cuando las madres buscadoras daban una conferencia de prensa para responder a las descalificaciones lanzadas por el senador Gerardo Fernández Noroña contra la ONU.
El contraste no podía ser más grotesco: por un lado, rostros marcados por el sufrimiento y la desesperanza, portando fotografías de hijos desaparecidos; por el otro, la celebración jocosa y el jolgorio político como si en este país no hubiera más de 120,000 personas desaparecidas.
La ironía cobra dimensiones monumentales cuando recordamos las palabras pronunciadas apenas el lunes por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien advirtió con claridad meridiana que la presidenta Claudia Sheinbaum "no está jugando" y que los funcionarios públicos indolentes y omisos con las madres buscadoras "simplemente se irían".
¿Mantendrán la misma sonrisa festiva los petistas cuando la guillotina política caiga sobre sus cuellos? ¿O acaso esta advertencia presidencial, como tantas otras "líneas rojas", será diluida en el océano de la conveniencia política?
Lo verdaderamente perturbador de este episodio no es solo la simultaneidad de eventos tan contradictorios, sino lo que revela sobre nuestra clase política: la capacidad de celebrar mientras a metros de distancia se expone la herida más dolorosa del México contemporáneo.
Esta yuxtaposición obscena entre fiesta y tragedia en el recinto que supuestamente representa la voz de los estados de la República es la metáfora perfecta de un país donde el poder sigue dando la espalda al sufrimiento ciudadano, incluso cuando promete exactamente lo contrario.
Mientras tanto, las madres siguen buscando entre la tierra, y los políticos siguen bailando sobre ella.
---
AGUASCALIENTES
Las 'escondidas' que nadie pidió jugar
Las cifras oficiales -ese consuelo de tontos- nos regalan un panorama "alentador": sólo 174 personas desaparecidas en los primeros 97 días del año en el estado que presume ser "el corazón de México". Eso son apenas 1.8 seres humanos evaporados diariamente, todo un logro considerando que en 2024 la estadística de fantasmas en potencia era aún más jugosa. El Registro Nacional (ese archivo de la desesperanza) nos detalla con fría precisión burocrática que de este montón de ausencias, 117 afortunados reaparecieron -vivos, aunque nadie pregunta en qué condiciones- y cuatro tuvieron la mala suerte de ser encontrados en el único lugar donde ya no se puede fingir que no existen.Pero el verdadero premio mayor de esta lotería macabra son las 53 almas que siguen en paradero desconocido, esas que engrosan la lista de "¿y a mí por qué me importaría?". La demografía del horror no miente: los hombres adultos (25-49 años) llevan la delantera en este ranking, probablemente por eso a nadie le sorprende; mientras las mujeres adolescentes (15-19) completan el cuadro con esa dosis de drama que tanto gusta a las estadísticas.
Y aquí viene el consuelo institucional: ¡ha bajado la cifra! El año pasado a estas alturas ya teníamos 243 reportes. Qué progreso, sólo 53 desaparecidos contra 35 del periodo anterior. Seguramente las autoridades celebrarán con champán esta "mejora", mientras las familias de los que no aparecen siguen esperando que el teléfono suene, que la puerta se abra, que el sistema funcione. Pero tranquilos, si la tendencia sigue así, para 2030 quizá podamos anunciar con orgullo que en Aguascalientes sólo desaparecen personas los fines de semana y días festivos.
Mientras tanto, el corazón de México sigue latiendo al ritmo de una fiscalía que hace como que investiga, de las autoridades que no previenen y de una sociedad que se acostumbra a contar sus pérdidas como quien revisa el marcador de un partido de fútbol. ¿Lo peor? Que mañana serán otras cifras, otros nombres, otras excusas. El show debe continuar.
---
JALISCO
Laboratorio del horror mexicano
Jalisco sigue temblando por el descubrimiento del campo de exterminio en Teuchitlán, y ahora otro municipio -Teocaltiche- se ha convertido en el nuevo epicentro de una guerra que el Estado perdió hace años. Ubicado estratégicamente entre los dominios del Cártel de Sinaloa y el CJNG, este pueblo de 40 mil habitantes lleva ocho años siendo el patio de juegos de los narcos, donde los civiles son las fichas intercambiables y las autoridades, meros espectadores con uniforme.Las cifras hablan por sí solas, cuando no están amañadas: 200 familias desplazadas en 2021, 36 personas rescatadas de un campo de trabajos forzados en febrero (hermano gemelo del de Teuchitlán), ocho policías municipales descuartizados en plena carretera cuando iban a ser evaluados (ironía cruel: el examen de confianza que no superaron fue el de sobrevivir al crimen organizado). Y como cereza del pastel, el asesinato del activista Juan Pablo Alonso, justo después de haber viajado a Ciudad de México a pedir ayuda a una Secretaría de Gobernación que parece especializada en promesas incumplidas.
Lo más revelador de este infierno es la diáspora política: el exalcalde morenista desapareció del mapa (literalmente), mientras el actual gobierno municipal parece tan útil como un condón en un convento. Y cuando la sociedad civil organizada -ese último reducto de dignidad- intenta actuar, el Estado responde con la velocidad burocrática que la caracteriza: el activista muere antes de ver cualquier medida de protección.
La pregunta que arde: ¿Qué se necesita para que el gobierno federal deje de tratar estos territorios como "zonas de conflicto" y empiece a verlos como lo que son: estados fallidos dentro del Estado mexicano? Mientras tanto, Teocaltiche se suma a la larga lista de pueblos donde el único servicio que funciona eficientemente es el de las funerarias. El sueño mexicano: sobrevivir un día más para contarlo.
---
GUANAJUATO
Fracaso convertido en negocio
Carlos Zamarripa Aguirre, el fiscal que convirtió el fracaso en negocio, se despacha a lo grande en su retiro de Guanajuato: 8.1 millones de pesos en su bolsillo, incluyendo 3.9 millones por un invento llamado "prestación de fidelidad" que él mismo cocinó antes de irse.Mientras el estado sigue sumido en la violencia - con fosas clandestinas y cárteles campando a sus anchas - este funcionario de 30 años en el puesto demu estra el manual perfecto del parasitismo institucional: modificó el reglamento para blindar su jubilación (52 mil pesos mensuales de por vida) y repartió el festín entre 14 cómplices más, sumando 15 millones de pesos del erario.
La ironía sería cómica si no fuera criminal: justificó estos beneficios por las "condiciones de alto riesgo" de la Fiscalía, la misma que bajo su mando dejó impunes el 90% de los crímenes.
Morena denuncia el saqueo, pero el verdadero escándalo es que PRI y PAN lo dejaron operar 16 años.
Así funciona México: los malos resultados se premian con millones, las víctimas reciben escombros, y la justicia sigue siendo un chiste de mal gusto con final previsible. Zamarripa no resolvió el crimen organizado, pero sí dominó el arte de organizar el crimen... contra las arcas públicas.
---
Los Nopales Automáticos
"Sugerencia" presidencial
En el tablero del poder, la dama negra se movió
La presidenta Sheinbaum su estrategia reveló
A la senadora de Chihuahua, un jaque mate le lanzó
Como vendedor de helados en el Polo se quedó
No es una orden, es solo una sugerencia
De una militante con licencia
Pero cuando habla Palacio Nacional
Hasta la más querida sabe que le va a ir mal
Con campañas adelantadas, la chihuahuense se lució
Una fortuna como jeque petrolero ya gastó
Y de un empresario el dinero aceptó
Una confesión que su carrera amenazó
No es una orden, es solo una sugerencia
De una militante con licencia
Pero cuando habla Palacio Nacional
Hasta la más querida sabe que le va a ir mal
Sutileza de bisturí, diplomacia de manual
Una "insinuación" con peso constitucional
Mientras recuerda el nepotismo que viene en dos mil veintisiete
La presidenta sonríe, mientras la senadora se entristece
La pelota está en su cancha, ¿qué camino tomará?
¿A la militante con licencia caso le hará?
O seguirá gastando en fotos de Hollywood
Arriesgando consecuencias que nadie quiere conocer
Las sugerencias de presidencia
Pesan más que leyes en esta existencia
y aunque tu amorcito te apoye con millones
en política es mejor no hacer papelones.