Fast Track sin gasolina Las cacareadas reformas de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum —esas que pretenden crear un padrón de usu...
Fast Track sin gasolina
Las cacareadas reformas de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum —esas que pretenden crear un padrón de usuarios de telefonía celular con acceso a datos biométricos y un flamante Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia— languidecen en los pasillos de la Cámara de Diputados desde febrero. No han corrido con la misma suerte que otras iniciativas gubernamentales que atravesaron el proceso legislativo a la velocidad de un rayo político bien aceitado. Parece que la maquinaria del "fast track" morenista, tan eficiente para otras reformas, se quedó sin combustible justo cuando se trataba de implementar medidas que, según sus promotores, son de vital urgencia nacional. Según las "optimistas" estimaciones de los legisladores guindas, estas propuestas tendrán que esperar pacientemente hasta un periodo extraordinario en junio o quizás julio, mientras la delincuencia, por supuesto, respeta amablemente este calendario legislativo. Como siempre en México, lo urgente puede esperar cuando la política dicta sus propios tiempos. Nos hacen ver que hay cosas que urgen... pero al parecer no tanto como para alterar las sacrosantas vacaciones parlamentarias.
Tarde, mal y de malas
La dirigencia de Morena ha vuelto a demostrar su particular sentido de la oportunidad política, reaccionando con su ya característica lentitud ante acontecimientos relevantes de la vida nacional. Como dicen por ahí, "para no variar", la presidenta del partido, Luisa María Alcalde, llega tarde a fijar posturas cruciales: ocurrió con la aprobación de la ley contra el nepotismo en candidaturas; se repitió cuando la senadora Andrea Chávez desafiaba abiertamente la legislación promocionando su imagen vinculada a supuestas acciones "altruistas" en materia de salud. Y ahora, siguiendo esta peculiar tradición de reacciones extemporáneas, salió a cuestionar la difusión de propaganda de Trump en medios nacionales, pero lo hizo dos semanas después y sólo cuando la Presidenta Sheinbaum ya había abordado el tema. Este patrón de respuestas tardías no sorprende a quienes conocen su desempeño en las dos secretarías que ocupó durante el sexenio anterior, donde su gestión pareció seguir esta misma cadencia dilatoria. La prisa, evidentemente, no figura entre las prioridades de la estrategia comunicativa del partido oficialista, que parece preferir el eco de las posturas presidenciales a la construcción de una voz política propia y oportuna.
¿On tá bebé?
Ni siquiera porque la Iglesia católica siempre fue el referente que utilizó para evitar polemizar, el expresidente Andrés Manuel López Obrador salió de su recóndito mundo para pronunciarse por la muerte del papa Francisco, a quien en vida dijo admirar porque también abogaba por los más necesitados. Su silencio resulta más elocuente que cualquier comunicado oficial, especialmente viniendo de quien tan frecuentemente citaba la doctrina social católica cuando le resultaba conveniente para sus discursos. En contraste, el expresidente que, como ya es costumbre, sólo aparece en redes para nutrir su obituario personal, fue Enrique Peña Nieto. El exmandatario priista sí emitió un mensaje en X, lamentando la "pérdida de un líder social preocupado por las causas de los más necesitados". No es casualidad que el mexiquense haya sido el último en recibirlo durante su visita al país, quizás el único vínculo real con el Vaticano que pudo presumir durante su sexenio. Mientras uno permanece en silencio a pesar de sus supuestas afinidades ideológicas, el otro aparece fugazmente para cumplir con el protocolo digital, ambos demostrando que en política, hasta el duelo tiene sus propias reglas de conveniencia.
Manual del populista
TODO POPULISTA necesita siempre un enemigo... aunque sea inventado. ¿Se acuerdan cuando alguien culpaba de todo a "los gobiernos neoliberales"? Bueno, pues para inventarse adversarios Donald Trump tiene una imaginación digna de guionista de telenovela: "Sleepy Joe", "Crooked Hillary", "Crazy Kamala" y hasta "Lyin' Ted Cruz" entre muchos otros. AHORA TRAE campaña contra Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal que sería el equivalente al Banco de México. El motivo de sus ataques: lo quiere culpar del desbarajuste económico que el propio Trump ha provocado con sus absurdas políticas arancelarias que están sacudiendo mercados globales como un terremoto financiero.
EN LA CABECITA de la amenaza naranja, Powell es el nuevo villano porque se ha negado a bajar las tasas de interés. El punto es que esa decisión, contrario a lo que sucede con las del mandatario, no la toma una sola persona, ni echando un volado, ni por instinto, ni consultando a voces imaginarias: en realidad en la Fed trabajan 23 mil personas y su trabajo es técnico, no político. PERO PARA TRUMP la ley es lo de menos y se está colgando de las tasas para culpar a Powell de la crisis ¡que él mismo provocó! Lo peor de todo es que, tal y como se vio ayer, mientras más critica a la Fed, más se hunden los mercados. Un auténtico master of disaster que practica el arte de incendiar la casa para después quejarse de que los bomberos no llegan suficientemente rápido.
Dos semanas después
Vaya espectáculo político que ha desatado el controvertido comercial del gobierno estadounidense transmitiéndose en la televisión mexicana, redes y plataformas, donde se amenaza con deportaciones masivas. La reacción del oficialismo, dos semanas después, no se hizo esperar: Ricardo Monreal, líder morenista y presidente de la Junta de Coordinación Política en la Cámara de Diputados, aseguró que el gobierno federal suplicó a los concesionarios no transmitirlo, pero estos respondieron con un elegante silencio administrativo. Mientras tanto, el PAN —siempre oportuno para señalar omisiones ajenas— acusó a la Secretaría de Gobernación de incompetencia absoluta, y la presidenta Claudia Sheinbaum no solo reprobó el mensaje sino que, en su habitual estilo reactivo, anunció una reforma a la Ley de Telecomunicaciones para evitar futuros "anuncios propagandísticos" —porque nada resuelve mejor un problema inmediato que una reforma legislativa a largo plazo—.
Sin embargo, y aquí está la ironía suprema de este sainete diplomático, el mensaje de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, donde advierte que los indocumentados serán "cazados" y remata con la sutil frase "los criminales no son bienvenidos", sigue transmitiéndose sin restricción alguna. La razón es tan simple como incómoda para nuestros legisladores: el anuncio no viola ninguna ley mexicana. Resulta que la soberanía nacional, tan frecuentemente invocada en discursos, encuentra sus límites en la redacción actual de nuestras propias leyes.
AGUASCALIENTES
Ambigüedad a la japonesa
En su visita a Aguascalientes, el embajador de Japón en México, Kozo Honsei, desplegó un ejercicio magistral de ambigüedad diplomática al afirmar que el sector automotriz nipón "busca su permanencia" en la entidad. Una declaración que suena a compromiso pero que, analizada con detenimiento, se revela tan sólida como un castillo de naipes frente a un ventilador industrial.
Estas manifestaciones de "intención" llegan oportunamente tras el anuncio de Nissan de frenar su producción de camionetas pick up en Argentina para trasladarla a México, un movimiento que el embajador vendió como prueba del "objetivo de la empresa de quedarse en Aguascalientes". Sin embargo, inmediatamente añadió la coletilla salvadora: "dependerá de las condiciones comerciales que propicie el TMEC". En otras palabras: nos quedamos si nos conviene, nos vamos si no.
"Después de decidir que la producción de la pickup en Argentina va a venirse acá, la CEO pronunció que pues si contexto de TMEC se complica un poquito... Pero Nissan quiere quedarse aquí, según mi criterio", balbuceó el diplomático en un español tan inconsistente como las promesas de inversión extranjera en tiempos de incertidumbre comercial.
Honsei se deshizo en elogios sobre el supuesto "crecimiento industrial" de Aguascalientes en los últimos 30 años, donde —por pura casualidad— destacan las empresas japonesas que "confían" en las condiciones del estado. Una confianza evidentemente condicionada a los vaivenes del TMEC y otras variables que el diplomático prefirió no mencionar.
Como golpe final de relaciones públicas, el embajador mencionó su reciente plática con la CEO de Nissan, quien aparentemente reconoce que la empresa emplea "directa e indirectamente a casi un tercio de la economía del estado". Un recordatorio sutil pero contundente del poder que ejerce la corporación nipona sobre la región, más que una declaración de compromiso a largo plazo.
Según la propia embajada, Aguascalientes se ubica entre los cinco estados del país que más reciben inversión japonesa, sólo por debajo de Guanajuato. Un dato que más que tranquilizar debería alertar sobre la dependencia económica regional ante decisiones que, como el mismo embajador sugiere entre líneas, se tomarán en una ciudad que se llama Yokohama y que está en la prefectura de Kanagawa según convenga a sus intereses, no a los mexicanos.
Los Nopales Automáticos
Si te vi, ni me acuerdo
López citaba al Papa cuando le convenía
Hoy que Francisco partió, ni una palabra fría
Usó su imagen, su nombre y su doctrina
Y ahora su silencio es la mejor despedida
"Si alguna vez te vi, ni me acuerdo"
Es el mantra del político conveniente
López usó al Papa como escudo moral
Para evitar polémicas y sonar coherente
Pero el silencio de su rancho en Palenque
Retumba más que mil comunicados oficiales
¡Qué casualidad!
Admiraba al pontífice de los necesitados
Citaba la doctrina social cada mañana
Pero ante su muerte, se ha quedado callado
Como quien usa y desecha sin mirar atrás
Mientras tanto, Peña Nieto desempolva su cuenta
Para nutrir su obituario digital personal
"Lamentando la pérdida del líder social"
El mismo que recibió en su visita papal
El último vínculo real con el Vaticano
Que presumió en su sexenio trivial
Uno calla por conveniencia estratégica
El otro aparece por protocolo digital
Ambos demuestran que en la política mexicana
Hasta el duelo tiene sus reglas de utilidad
López y el Papa: amistad que nunca existió
Citas selectivas, admiración interesada
Ahora que Francisco no puede ser usado
El silencio del Peje es la última jugada
hipocresía política en su máxima expresión