Y sí, se rajó Trump La tan promocionada "liberación" que Donald Trump anunció el 2 de abril —con su habitual modestia y discreci...
Y sí, se rajó Trump
La tan promocionada "liberación" que Donald Trump anunció el 2 de abril —con su habitual modestia y discreción— apenas sobrevivió siete días. ¡Qué sorpresa! (Ninguna). Los mercados, esos seres irracionales que suelen ponerse nerviosos cuando un presidente juega a la ruleta rusa con la economía global, decidieron recordarle al gran negociador que incluso él tiene límites. O, como dirían los analistas económicos con más tacto del que nosotros usaremos: se convirtió en el mismo "panican" que tanto criticó, viendo cómo su bravucón arancelario le explotaba en la cara.Según Howard Lutnick, secretario de Comercio estadounidense (un puesto que, en esta administración, equivale a ser el trapecista sin red de un circo en llamas), más de 50 países están buscando un "acuerdo" con EE.UU. ¡Maravilloso! Porque si algo ha demostrado Trump es su capacidad para manejar negociaciones complejas, ¿no? (Esperen, ¿no fue el T-MEC ese acuerdo que tardó dos años en cerrarse y eso que ya tenían el TLCAN como base?). Ahora imaginen ese mismo proceso, pero multiplicado por 50, con temas que van desde subsidios hasta barreras no arancelarias. ¿Qué podría salir mal?
Negociar un tratado no es como pedir "enchílame otra" en la fonda de la esquina. Tampoco es un juego de "de tin, marin", aunque viendo el historial reciente, no descartemos que termine decidiendo los términos por sorteo. ¿La tómbola de los aranceles? ¡Podría ser su próximo gran invento! O quizá, en un arranque de humildad, decida pedir asesoría a los mexicanos, esos expertos en sobrevivir a sus caprichos.
En resumen: prepárense para más drama comercial, más caos financiero y, sobre todo, más tuits iracundos. Porque si hay algo que Trump hace mejor que negociar, es culpar a otros cuando todo se derrumba. Y vaya si esto se va a derrumbar.
---
Yo no fuí (pero sí fué)
El Comité de Naciones Unidas sobre Desaparición Forzada, en un raro momento de lucidez dentro de ese club diplomático donde a menudo solo se intercambian sonrisas falsas y discursos vacíos, ha decidido señalar lo obvio: México tiene un gravísimo problema. Y no, no es solo el narcorrancho jalisciense (aunque ese episodio digno de Breaking Bad fue la gota que derramó el vaso de la paciencia internacional). El verdadero detonante es el acumulado macabro de miles de desapariciones que han convertido al país en un gigantesco archivo del horror sin respuestas.Claro, el gobierno de Claudia Sheinbaum sacó su librito de excusas y argumentó que "no es justo cargarle toda la cuenta" a su administración. ¡Y tiene razón! ¿Por qué habría de asumir la responsabilidad si es un deporte nacional heredar crisis y luego culpar a los antecesores? Pero aquí hay un pequeño problema: la ONU no está comprando ese discurso. Olivier de Frouville, presidente del Comité, ha dejado claro que "investigar a fondo" significa justamente eso: hurgar en la cloaca de datos oficiales, contrastarlos con las voces de las víctimas, y decidir si este caso merece escalar hasta la Asamblea General. O sea, el equivalente internacional de ser llevado ante el director de la escuela.
México podría terminar en el cuarto de castigos de la ONU, donde se le obligue a escuchar, frente a todos, lo que ya sabe pero se niega a resolver: que su sistema de justicia es más lento que un trámite burocrático, que sus instituciones están tan penetradas como un queso gruyère, y que la impunidad no es un accidente, sino un modelo de negocio.
Así que vienen más señalamientos, más presión internacional y, muy probablemente, más discursos oficiales llenos de retórica vacía. Porque si algo hace bien este gobierno (como todos los anteriores) es hablar mucho y solucionar poco. Y la ONU, al parecer, ya se cansó de aplaudir las ocurrencias y quiere acciones. Pero, ¿alguien en México está realmente escuchando?
---
El show de don vampiro
Vaya manera de "demostrar transparencia" en el Senado: 56 magistrados electorales para 30 estados, aprobados en un acto de malabarismo político que haría sonrojar hasta al más avezado tramposo. Después del bochornoso rechazo inicial —donde hasta algunos morenistas se atrevieron a hacerle el feo al oficialismo—, Adán Augusto López entró en modo "maquiavélico" y, con una mezcla de chantajes, ajustes de última hora y suplentes convenientemente colocados, logró lo imposible: salvarle la cara al gobierno.PRIMER ACTO: EL "AJUSTE MILAGROSO" DE LA LISTA
Para contentar a los senadores guindas rebeldes (que, al parecer, solo necesitaban un pequeño "incentivo"), la lista de candidatos en Aguascalientes, Jalisco, Yucatán y Guanajuato fue "pulida" como diamante de narco. ¿Coincidencia? No en este circo. Cambiaron nombres, repartieron favores y, voilà, la oposición interna se evaporó.
SEGUNDO ACTO: LOS SUPLENTES FANTASMAS
Pero el verdadero golpe maestro fue traer a suplentes de senadores que estaban fuera, en "comisiones internacionales" (léase: de viajecito pagado con dinero público). Mientras unos legisladores paseaban por el extranjero, otros votaban en su nombre. ¿Democracia? Aquí lo llaman "ingeniería electoral".
TERCER ACTO: EL PAN INTENTA JUGAR (Y PIERDE)
Los panistas, en un intento patético de hacer contrapeso, también convocaron a sus suplentes. Pero, como siempre, llegaron tarde y con menos fuerza. Al final, Morena logró lo que quería: magistrados con la "camiseta bien puesta" (léase: alineados, obedientes y listos para lo que venga).
El mensaje es claro: las instituciones no se fortalecen, se doman. Y mientras el Senado se convierte en un teatro de marionetas, donde los suplentes votan, los nombres se "ajustan" y la oposición solo sirve para dar pena, la democracia mexicana sigue siendo un chiste.
¿Y los ciudadanos? Ah, ellos solo pagan la función.
---
AGUASCALIENTES
Sheinbaum (casi) de visita
La presidenta Claudia Sheinbaum, en su incansable gira por "llevar la transformación a cada rincón del país" (o al menos a aquellos que convienen electoralmente), pisará este domingo el municipio de Rincón de Romos, Aguascalientes. ¿El motivo oficial? Inaugurar viviendas del Infonavit, cumpliendo así una de esas "promesas de campaña" que suelen resucitar en años clave. ¿El motivo real? Mantener viva la llama del marketing político en un estado que, aunque no es bastión morenista, siempre es útil para la foto.Aldo Ruiz Sánchez, delegado de la generosísima Secretaría del Bienestar, fue el encargado de anunciar la visita en un noticiero local, asegurando que todo esto es parte de "un gobierno por y para la gente". Traducción: "Un gobierno que necesita recordarle a la gente que existe antes de que se le olvide." Lo curioso es que, pese a tanto anuncio, ni siquiera se sabe el lugar exacto del evento (¿improvisación o estrategia para evitar preguntas incómodas?). Eso sí, la Tienda del Bienestar estará ahí, lista para repartir "esperanza" en forma de despensas y productos "a precios justos" (léase: subsidiados con dinero público).
Sheinbaum llega a "garantizar el acceso a casas para todos los mexicanos", una frase tan ambiciosa como vacía en un país donde el déficit habitacional se mide en millones y donde muchos de estos proyectos terminan siendo lotitos minúsculos en medio de la nada, sin servicios, sin empleos cerca y, por supuesto, con créditos que amarran a las familias a décadas de deuda. Pero bueno, al menos habrá foto con llave simbólica y aplausos organizados.
Aguascalientes no es tierra morenista, pero tiene algo valioso: es un escenario neutro donde el discurso de "llevar desarrollo a donde antes no llegaba" puede lucir bien. Además, en año de ajustes presupuestales y recortes, una inauguración siempre da la ilusión de obra nueva, aunque detrás no haya más que un puñado de casas en un mar de necesidades ignoradas.
Mientras Sheinbaum corta listones y saluda a "la gente humilde" (siempre bajo estricto control logístico), las preguntas incómodas quedan fuera de cuadro: ¿Cuántas viviendas realmente se entregarán? ¿Qué pasará con quienes no alcancen crédito? ¿O es que acaso el Infonavit ahora sí resolverá lo que no ha podido en décadas?
Lo único seguro es que, entre selfies, discursos y reparto de folletos, el domingo habrá "buenas noticias"... al menos para el noticiero local. El resto, como siempre, tendrá que esperar.
---
JALISCO
De sede mundialista a terreno de cascaritas
Mientras el mundo se prepara para el espectáculo futbolístico más grande del planeta, Guadalajara —ciudad que albergará partidos en el Akron— se conforma con migajas del banquete mundialista. Ahora, el añejo Estadio Jalisco, ese monumento al cemento y los recuerdos gloriosos (1970 y 1986), ha sido relegado a simple "cancha de entrenamiento" para selecciones visitantes.El gobernador Pablo Lemus anunció con bombo y platillo que el coloso de la Calzada Independencia será sede de entrenamientos. "¡Todas las selecciones que jueguen aquí entrenarán en el Jalisco!", proclamó, como si hubieran ganado la sede de una final. La realidad es más modesta: mientras el Akron (Chivas) y la Academia Aga serán protagonistas, al Jalisco solo le tocó el papel de "gimnasio de calentamiento".
Aníbal Fajer, director ejecutivo de Atlas, intentó ponerle emoción al asunto:
"¡Nos emociona que el Jalisco contribuya en un tercer Mundial!"
—Claro, porque no les quedó de otra. Con el Akron robando toda la atención, al Estadio Jalisco solo le tocó ser el "vestidor de lujo" de equipos que pasarán más tiempo en el Omnilife.
Y eso que prometen acondicionar la cancha (que, dicho sea de paso, en temporada de lluvias parece más un arrozal que un campo profesional). Pero tranquilos, "mañana se reúnen con Clubes Unidos" para ver qué harán... en verano, porque para arreglar cosas en México siempre hay que esperar "hasta mañana".
Según Lemus, sí. Pero qué bonito detalle: que México entrene en el Jalisco mientras sus rivales lo harán en instalaciones de primer mundo. Nada como un poco de patriotismo con césped irregular y vestuarios vintage para motivar al Tri antes de un partido clave.
Guadalajara tendrá su pedacito de Mundial 2026, pero mientras el Akron brilla con luz propia, al Jalisco lo condenaron a ser el "hermano mayor olvidado". Eso sí, para la foto oficial y el discurso político, todo suma:
✅ 1970: Sede de partidos.
✅ 1986: Sede de partidos.
✅ 2026: Sede de... calentamientos.
¿Progreso? No, solo el México de siempre: celebrando las sobras con el entusiasmo de un gol en tiempo de descuento... cuando ya vas perdiendo 5-0.
---
GUANAJUATO
Infierno para la prensa
Los números no mienten: México sigue siendo el país donde ejercer el periodismo es una actividad de alto riesgo, y Guanajuato se ha consolidado como uno de sus escenarios más peligrosos. Según el último informe de Artículo 19, en 2024 se registraron 639 agresiones contra la prensa, un 13.9% más que el año anterior. Guanajuato ocupa el quinto lugar nacional, con 32 ataques documentados, solo por debajo de CDMX, Guerrero, Veracruz y Puebla. Cada 14 horas un periodista es agredido en este país, y cinco han sido asesinados en lo que va del año, incluido Mauricio Cruz Solís, la primera víctima mortal de este sexenio.Lo más indignante es que el principal agresor es el propio Estado: 44.91% de los ataques provienen de autoridades. Mientras tanto, la FEADLE, esa fiscalía especial que parece más un trámite burocrático que un órgano de justicia, solo ha abierto 84 investigaciones, dejando 84.77% de los casos en la impunidad. A esto se suma el acoso judicial, las agresiones digitales y el desmantelamiento de instituciones como el INAI, que han convertido la libertad de expresión en un discurso vacío.
El gobierno federal y estatales siguen repitiendo que "respetan la libertad de expresión", pero sus acciones dicen lo contrario: vigilancia ilegal, censura encubierta y una justicia que llega tarde o nunca. Guanajuato es solo un ejemplo de un problema nacional: México no es una democracia funcional si calla a quienes informan. Artículo 19 exige políticas reales de protección, pero en un país donde la verdad es incómoda, sus palabras parecen caer en oídos sordos. La pregunta sigue en el aire: ¿Cuántos periodistas más tienen que morir para que algo cambie?
---
Los Nopales Automáticos
Trump se rajó
¡Se rajó Trump, se rajó!Siete días y se acabó
El presidente valiente
Vaya que se acobardó
Anunció con fanfarria la gran liberación
Mercados financieros en total agitación
"¡Voy a salvar América!" gritó con emoción
Pero el plan se deshizo como castillo de cartón
Setenta países rogando un trato
Lutnick hace malabares en circo insensato
Negociar no es "hagamos un trato"
Es un arte que Trump ya no practica
¡Se rajó Trump, se rajó!
Su "gran plan" se desinfló
Fue cobarde, tuvo miedo
Flor y botón se le hizo al señor
Tuvo miedo, le dio temor, le llegó el terror, se llenó de pavor,
le dio pánico, se murió del espanto, se orinó del horror,
amigos en alarma, susto de antología, sobresalto en los mercados,
recelo de inversionistas, desconfianza en todo el mundo,
sorpresa de los cuates, desasosiego del votante, (¡por eso la cobardía!)
Y mientras Wall Street apenas se recupera
Y el dólar se desploma
Trump culpa a todo el mundo
Menos a su propia estupidez supina
¡Se rajó Trump, se rajó!
Siete días y se acabó
Prepárense para más drama
Y tuits de un mal perdedor